apuntes

SESGO Y DESINFORMACIÓN

Lunes, 16 de Septiembre del 2024
227 Vistas

El papel de las encuestas en la política es innegable, permite medir el sentir de la ciudadanía y orienta decisiones. Sin embargo, en muchas ocasiones, el modo en que los resultados de las encuestas son difundidos e interpretados por los medios de comunicación es cuestionable. Este fenómeno puede ser más dañino de lo que parece a simple vista, no solo por la confusión que genera en el público, sino porque pone en evidencia una preocupante falta de rigor y conocimiento por parte de quienes presentan estos datos.

Con propósito pedagógico, me refiero a tres variables claves de una encuesta reciente, YanHaas (9/9/2024), para ilustrar este punto.

1: El ámbito geográfico de las encuestas

La referida firma publicó una encuesta realizada, en cinco (5) ciudades capitales más importantes de Colombia. A pesar de ello, algunos medios anunciaron sin reparo: “el 72% de colombianos confían menos en el presidente Gustavo Petro” (Revista Semana y Cambio – ver fotos adjuntas). Este tipo de afirmaciones son, en el mejor de los casos, inexactas, y en el peor, manipuladoras. Decir que los resultados de solo cinco (5) ciudades representan el sentir de toda la nación es un error. El titular adecuado, aunque un poco largo, debió ser: “En las cinco ciudades capitales más importantes de Colombia, el 72% de los ciudadanos confían menos en el presidente Gustavo Petro”. La expresión “colombianos” utilizada en los titulares, de los medios a los que me refiero, distorsiona la realidad y demuestra una falta de rigor en la presentación de la información.

2: El método de recolección de datos:

Otro punto para la crítica, de la misma encuesta, es el método utilizado en la captura de la información. Las encuestas telefónicas a hogares suponen que es a teléfono fijo. En un país donde, según el DANE, solo el 23% de los hogares en zonas urbanas tienen un teléfono fijo, el uso de esta metodología excluye a un porcentaje significativo de la población, particularmente a los jóvenes y a quienes dependen exclusivamente de dispositivos móviles. En este sentido, los resultados no solo son incompletos, sino que presentan un panorama distorsionado de la realidad. La exclusión de hogares sin teléfono fijo deja de lado a sectores importantes de la población que podrían tener opiniones divergentes, lo que limita la validez de los resultados.

3: Desglose de variables sin margen de error:

Por último, desagregar los resultados, en cada ciudad capital, por sexo, edad, y condición económica sin acompañarlos de un margen de error, genera más dudas que certezas. Quienes difunden estos resultados deben tener claro que, sin una ficha técnica adecuada y un análisis robusto, están ofreciendo datos que podrían malinterpretarse, lo que termina desinformando al público en lugar de orientarlo.

De otro lado, es importante reflexionar sobre la confiabilidad de las encuestas telefónicas, presenciales y digitales. Aquellas que se realizan cara a cara suelen generar respuestas más reflexivas, pero son costosas y difíciles de implementar en zonas remotas, mientras que las encuestas telefónicas a los hogares excluyen a parte de la población, especialmente donde los teléfonos fijos están en desuso. Las encuestas digitales, aunque más económicas, tienden a sesgarse hacia quienes tienen acceso a internet o tecnologías similares, dejando fuera a sectores vulnerables que no poseen este tipo de oportunidades. Además, la auto-selección en redes sociales o correo electrónico puede introducir sesgos, por lo que la clave está en garantizar una muestra representativa.

Conclusión:

Los resultados de las encuestas pueden ser fácilmente manipulados o mal interpretados si no se analizan y comunican con rigor. En este aspecto, los medios de comunicación tienen una responsabilidad importante en este proceso, debiendo asegurar que los titulares, los comentarios y los datos que publiquen sean precisos y contextualizados. Publicar los resultados de una encuesta mal diseñada o con limitaciones metodológicas sin un adecuado análisis, en especial de su ficha técnica, solo contribuye a desinformar y a manipular la percepción pública.

Mauricio Mejía López

Asesor Político

Volver a Noticias

una-chispa-y-todo-arde
Visto: 97 Veces.
UNA CHISPA Y TODO ARDE
Cali no ha dejado de caminar por el filo de..
GABINETE-GINKGO-BILOBA twitter
Visto: 186 Veces.
GABINETE GINKGO BILOBA
En esta pintoresca hacienda, y después de su “feria de..
en-picada
Visto: 212 Veces.
¿EN PICADA?
La gestión del alcalde de Cali, según las últimas mediciones..
coherencia
Visto: 177 Veces.
COHERENCIA
En video adjunto el mandatario local exhorta a los caleños..