apuntes

LA DIFERENCIA

Lunes, 07 de Octubre del 2024
105 Vistas

Entre una investigación de mercado y una encuesta electoral, sus diferencias radican principalmente en los objetivos, el enfoque y las variables que se miden, aunque empleen herramientas similares como los cuestionarios.

A continuación, las principales diferencias de las dos herramientas en el contexto de una campaña electoral:

Objetivo

Refiriéndonos a la Investigación de Mercado su principal objetivo es entender y comprender el comportamiento, las preferencias y las necesidades de los ciudadanos. En un contexto electoral, se usa para analizar el “mercado electoral” como un todo, es decir, para comprender cómo los diferentes segmentos de la población responden a un candidato, propuesta o mensaje de campaña.
En el caso de una Encuesta Electoral, ésta se diseña para medir la intención de voto, la percepción ciudadana sobre candidatos, las preocupaciones políticas, la afinidad ideológica, y otros factores que influirán en una elección particular. Su objetivo es tomar una “fotografía” de la opinión pública en un momento específico.

Enfoque

Respecto del enfoque, la Investigación de Mercado tiene un alcance más amplio y exploratorio midiendo actitudes y comportamientos. En una campaña, su información es útil para identificar las tendencias generales del electorado, su comportamiento en relación con otros candidatos o partidos, y cómo se percibe al candidato como “producto”.
Pero, en una Encuesta Electoral el enfoque es más directo y específico sobre el panorama electoral. Identifica el perfil del votante que apoya o rechaza a un candidato, mide la evolución de la intención de voto y evalúa cómo las estrategias de la campaña inciden en el apoyo de la población.

Variables

La Investigación de Mercado en una campaña, se ocupa indagar sobre la relación de los votantes con las ideas, mensajes o percepciones de los candidatos, mostrándolos casi como si fueran “productos”.
En la Encuesta, las variables de las que se ocupa son la intención de voto, la evaluación de los candidatos, la percepción de liderazgo, la afinidad con las propuestas, el nivel de participación electoral y los temas que más importan a los candidatos (economía, seguridad, movilidad, educación, etc.).

Segmentación

Mientras que la Investigación de Mercado segmenta a los votantes en función de criterios más generales, como edad, nivel de ingresos, ubicación geográfica o comportamiento, la Encuesta lo hace según criterios políticos, como afinidad partidista, ideología, comportamiento electoral pasado, y compromiso con el proceso electoral. Esta segmentación es más fina y está orientada directamente a la movilización del electorado.

Aplicación en campaña electoral

La Investigación de Mercado se utiliza generalmente en las fases tempranas de la campaña para diseñar el “Plan Estratégico de la Campaña” en el que se incluye el posicionamiento del candidato, la identificación de los grupos de interés y las líneas generales para trazar la estrategia de comunicación. Por otro lado, la Encuesta es muy útil en todo el ciclo electoral, especialmente en las etapas críticas para medir el impacto de las propuestas, el posicionamiento del candidato frente a sus rivales y la intención de voto, permitiendo ajustar las estrategias en función de los cambios en la opinión pública.

Frecuencia de uso

Una Investigación de Mercado tiende a realizarse con menos frecuencia durante una campaña, ya que su objetivo es establecer un “diagnóstico inicial” sobre el “mercado electoral”, mientras que la Encuesta suele realizarse repetidamente durante la campaña permitiendo monitorear cambios en la intención de voto y ajustes a la estrategia de manera continua.

Resumiendo, la Investigación de Mercado proporciona un análisis amplio sobre el comportamiento del electorado y es de muchísima utilidad en las “etapas iniciales” de la campaña para entender la percepción general del candidato y poderlo posicionar en el “mercado electoral”. Mientras que la Encuesta Electoral, es una herramienta determinante en “todo el ciclo” de la campaña y se enfoca directamente en medir la intención de voto, la percepción ciudadana sobre los candidatos y la evolución del apoyo electoral, ayudando a afinar las estrategias en tiempo real.

Ambas son complementarias y se pueden utilizar para optimizar las decisiones estratégicas.

Mauricio Mejía López

Asesor Político

Volver a Noticias

GABINETE-GINKGO-BILOBA twitter
Visto: 78 Veces.
GABINETE GINKGO BILOBA
En esta pintoresca hacienda, y después de su “feria de..
en-picada
Visto: 104 Veces.
¿EN PICADA?
La gestión del alcalde de Cali, según las últimas mediciones..
coherencia
Visto: 67 Veces.
COHERENCIA
En video adjunto el mandatario local exhorta a los caleños..
amso-victoria-amarga
Visto: 77 Veces.
EL AMSO: UNA VICTORIA AMARGA
El resultado de la consulta popular del 24 de noviembre..